martes, 25 de octubre de 2011

Nuevas tecnologías y Comunicación

¿ Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?

Respuesta: Considero que la noción de red para la comunicación, inevitable y claramente involucra los canales por los cuales se llevan a cabo acciones comunicativas. Vemos como el tiempo avanza al mismo rápido paso que a tecnología de la comunicación; observamos como ventajas de esto, el incremento de la facilidad comunicativa al igual que la simultaneidad e inmediatez que cada vez sorprende y caracteriza más a los medios comunicativos, la distancia notablemente ya no es un inconveniente y el medio hoy en día es quien determina la relación directa o indirecta entre los individuos que entablan dicha comunicación.
Los medios y redes para la comunicación  reducen el extenso universo en una aldea donde la información , el contenido y las relaciones personales se hacen más accesibles y cercanas; sin embargo lo que caracteriza a la comunicación simple y esencial es la relación que se lleva a cabo en el momento de entablarla que normalmente es directa se ve transformado y removido o sustituido por esta nueva y fácil manera de comunicar y cada vez más pierde su importancia y la esencia  de constituir relaciones y se vuelve algo más común y general que a la vez puede ir dirigido a cantidades de personas y de múltiples maneras minimizando el acto presencial y bastante familiar.
En el momento de comunicar, se tienen en cuenta las cercanías o conexión que hay entre quienes realizan la acción, no necesariamente tiene que ser algo que atraiga sino también las diferencias dan paso a que se pueda comunicar algo; sin embargo, con una red de por medio el contenido (mensaje) puede verse alterado en algún momento por alguna falla técnica, gramática entre otros es aquí cuando se dan los malos entendidos y la transformación radical del contenido del mensaje.




ENLACE: http://www.google.com.co/#sclient=psy-ab&hl=es&source=hp&q=la+red+y+el+yo+&pbx=1&oq=la+red+y+el+yo+&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=5363l5702l0l5939l2l2l0l0l0l0l0l0ll0l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=71a0ec4abc0e0acf&biw=1024&bih=475

ELEGIR POR FAVOR LA PRIMERA OPCIÓN QUE ES UN PRÓLOGO DE CASTELLS LLAMADO "LA RED Y EL YO"

Nuevas tecnologías y comunicación

¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?

Respuesta: innegable es la incidencia actual de las tecnologías en la sociedad, cada vez y con más fuerza se adhieren, incluyen  y consolidan dentro de las necesidades de esta. Además de transformar lo cotidiano y la forma de desenvolverse de la sociedad dando facilidad y evitando en gran medida esfuerzos por lograr un análisis crítico y raciocinio al  posicionar todo al alcance de un aparato tecnológico.
Con muchos de estos avances tecnológicos, se ha logrado  una evolución del interactuar humano y una facilidad determinada y notable para comunicarse a muchas distancia de forma directa o indirecta al igual que acceder a diversos contenidos por medio de ellos.
Nadie niega esos alcances en la evolución y los notables y rápidos  avances; sin embargo, una posible crítica a estas nuevas tecnologías, es que están masificando a la sociedad y convirtiéndola en sus fines lucrativos al igual que minimizando su pensamiento y capacidad de análisis, hoy las tecnologías y con ayuda de la publicidad están envolviendo al individuo en un círculo vicioso donde ellos  esencialmente producen y los demás consumimos a como dé lugar.
Esto tiene como consecuencia que se está movilizando y transformando lo esencial y singular que caracteriza a la cultura, y lo están convirtiendo en algo esencialmente  manipulado, masificado y común. Lo tradicional y puro de la cultura ahora está minimizado por la moda y el consumo de estas tecnologías y lo que ellas impongan.

domingo, 23 de octubre de 2011

Nuevas tecnologías y Comunicación

¿ Por qué las nuevas tecnologías son un paradigma en comunicación?
Respuesta:  Los medios de comunicación, son la herramienta esencial, necesaria y permanente en el ámbito comunicacional, gracias a esta ha podido alcanzar su grado de simultaneidad e inmediatez característico y representativo. Los medios brindan la posibilidad de transmitir a cualquier lugar del mundo información  de difícil alcance de no estar en el lugar adecuado para presenciar los hechos y no solo eso, permite brindar una amplia y organizada cobertura de forma ideal.

La sociedad esta invadida y rodeada de medios, cada vez estos se convierten en algo más esencial y en algunos casos las personas tienden a volverse dependientes de estos. Las tecnologías constantemente están evolucionando y perfeccionándose de tal modo que lo que anteriormente era un teléfono que brindaba por medio de señales eléctricas la capacidad de comunicarse desde diferentes lugares, hoy se ha convertido en un celular de última tecnología que además de ofrecer comunicación desde diversos lugares, tiene juegos, radio, chat, cámara, grabadora de voz y de video, GPS, tiene funciones de computadora (permite abrir correos y acceder a páginas de internet) cumple la función de reproductor musical, sirve de usb,  televisor, espejo, agenda personal, abre archivos de computador.... entre otros
El avance y la evolución y transformación rápida y eficaz es cada vez más notable; sin embargo, tanta tecnología y dependencia por parte de la sociedad a estos, está debilitando cada vez más el acto comunicativo entre individuos, el hecho de tener una aparato tecnológico brinda la posibilidad y facilidad de comunicarse indirectamente y las personas cada vez menos reconocen la necesidad de comunicarse directamente sin tener un aparato tecnológico de por medio.
A pesar de ser el ámbito comunicacional algo esencial y presente en todas las sociedades, está perdiendo importancia y reconocimiento gracias a las nuevas tecnologías que invaden y penetran en la sociedad atándola a un consumo extremo de estos.
Nadie niega la importancia de esta tecnología y su auge y acogida por el resto de la sociedad, pero una solución sería concienciar a la sociedad de la importancia del acto comunicativo directo y de no perder su característica de esencial en la sociedad.

lunes, 17 de octubre de 2011

Comunicación y Posmodernidad

¿ Cómo puede sintetizar la relación comunicación y posmodernidad?

Respuesta:El término posmodernidad designa  a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos  del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.

Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos.
Encuentro una relación bastante clara entre los términos Posmodernidad y comunicación, y es que la comunicación a través del tiempo a dejado de ser el acto en el que normalmente dos personas intercambian información directamente (cara a cara) y con los avances tecnológicos y el tiempo se ha visto que hay mayor cantidad de formas para comunicarse y no es necesariamente presencial es decir en el mismo lugar para los dos individuos. Vemos como en los últimos siglos la invención de medios de comunicación es amplia y masiva en el sentido en que un mensaje no va solo dirigido a una persona sino a  comunidades enteras y cada vez el mensaje es más alterado y manipulado con el fin de lograr una respuesta que normalmente va relacionada con el beneficio personal o el lucro de los altos mandos.Los medios de comunicación cambiaron totalmente la manera de actuar y pensar de la sociedad. La posmodernidad notablemente realiza una crítica y pone en un lente amplio al proyecto modernista que según ellos fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Cada vez más el fin de los medios se vuelve más individual que colectivo suponiendo que lo correcto es cumplir su objetivo informativo y educativo y la posmodernidad juega un papel indispensable para sacar a la luz este hecho y hacer reflexionar sobre la  innovación o mejoramiento en las condiciones sociales.

Existen rasgos comunes a todas las descripciones y que permiten denominar la cultura actual con características diferentes a una visión clásica de la modernidad. Uno de esos elementos es el gran desarrollo de Los medios de comunicación en las últimas décadas que ha llevado a muchos a denominar la época actual como la de la "cultura de la comunicación". Los modernos medios de comunicación son, en gran medida, los responsables de las transformaciones y los causantes de los fenómenos con los cuales se caracteriza la cultura posmoderna. 
las modernas tecnologías comunicativas vienen a reforzar, por lo menos en apariencias, el agotamiento de lo moderno.
Si el proyecto de la modernidad ha sido destruido, o se ha agotado en sus propios impulsos, para algunos; o debe ser rescatado de sus detractores para otros, lo cierto es que las tecnologías comunicativas han sido un factor clave en las transformaciones sociales y culturales de este fin de siglo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Estudios sobre recepción, usos, consumos

¿Cuál es es principal problema que plantean los estudios de recepción?


Respuesta: Para comenzar, la recepción es un espacio conceptual metodológico, parte vital del campo académico de la comunicación. Está estrechamente relacionada con las prácticas de recepción mediática al igual que con los medios de comunicación y los individuos.
La tradición de los estudios sobre recepción se remontan a los estudios de los efectos, usos y gratificaciones y análisis de la recepción. En los primeros vemoa una concepción y transformación del sujeto pasivo, como un receptor selectivo al igual que activo; en el segundo, se observa la incidencia de unas preguntas claves para entender los medios y sus usos, ¿ Qué hacen los medios con la gente? ¿Qué hace la gente con los medios? aquí se observa un eje central y es que los medios y sus contenidos son escogidos por las personas en función de satisfacer sus objetivos personas; por último tenemos el análisis de la recepción, donde se coloca y entiende al sujeto como activo y determinante para tomar decisión de hacer lo que le plazca con los medios.
Entrando en materia, la problemática que plantean los estudios de comunicación es:
"Dichos estudios cuestionan la idea que se tiene del poder de la TV y de la pasividad del televidente, tratan de demostrar que “una concepción de comunicación, entendida como relación directa entre el medio y el receptor, desvía de la verdadera problemática, que es la relación con todas las instancias sociales que explican por qué los medios, los programas y los espectadores son lo que son”. Desde una perspectiva de David Morley se analiza la capacidad interpretativa de la teleaudiencia, se pasa de una concepción del sujeto pasivo, a alguien determinante en la producción de significado y por supuesto activo que va más allá del hecho de ser un consumidor.

lunes, 3 de octubre de 2011

Comunicación y Estudios Culturales

¿ Qué aportan los Estudios latinoamericanos de la cultura a los Estudios Culturales Británicos?

RESPUESTA: Los estudios culturales no son una disciplina, emergen en el siglo XX como una  forma de enfrentar los desafíos de la sociedad en continua transformación. Los estudios culturales surgen en un momento de tensiones, como una manera de hacerse cargo de una realidad que no es posible contener desde los limites planteados por las disciplinas.Estos estudios de la cultura convocan a una serie de especialistas en diversos campos interesados en proveer interpretativos de los fenómenos sociales, no representan un cuerpo homogéneo de saberes  ni agrupan formas de prácticas intelectuales.
 A los estudios culturales Británicos suelen atribuirles la formación del concepto a partir de trabajos pioneros de Raymond Williams (1921-88) y nombrada como Escuela de Birmingham. De aquí provienen las tradiciones más solidad en los estudios culturales vinculadas a investigaciones literarias, cinematográficas, musicales, feministas...en dos vertienes: el culturalismo y el estructuralismo. En el culturalismo se asumía al sujeto como libre de asignar y construir significados para reinscribirse en el marco de las instituciones sociales, el estructuralismo enfatizaba en que el sujeto y las identidades son posiciones determinadas socialmente e ideológicamente estructuradas.
Los estudios de la cultura Latinoamericana aportan a este estudio Británico: un esfuerzo por visualizar y poner en discurso temas, procesos, momentos, prácticas sociohistóricas y políticas como fundamento clave para la comprensión de las sociedades latinoamericanas en sus vínculos con el mundo y el pensamiento metropolitano. Una transdisciplinariedad necesaria en latino América, pensar el mundo y la sociedad en condiciones asimétricas de poder. 
Una de las peleas de los estudios de la cultura en América Latina es no perder la postura crítica frente a la realidad.
Para los estudios de la comunicación resultan importantes los aportes de los estudios de la cultura y el poder desde América Latina, las categorías para pensar el consumo de la economía política de intercambios simbólicos, las pertenencias culturales como mediaciones claves para la recepción e interpretación del mundo.


Comunicación y Estudios Culturales

¿ que importancia tienen los estudios culturales para las Teorías de la Comunicación?


RESPUESTA: la comunicación humana se ha estudiado serie e intensivamente, el estudio de las comunicaciones es un fenómeno moderno y se abarca desde distintos campos y disciplinas.
El científico de la comunicación se materializa en muchas formas especializadas, el sociólogo se preocupa por las instituciones y sus efectos, el ingeniero se interesa por las tecnologías, el analista cultural se dedica al estudio de los significados, el psicólogo se interesa en las unidades básicas y pautas de la interacción comunicativa, el lingüista se preocupa por las formas y estructuras básicas de los actos de expresión y comunicación.
El método de los estudios culturales  hace referencia a la ciencia cultural. La comunicación  se observa como una práctica fundamental. El estudio de la comunicación está abierto a cualquier cosa que pueda aprenderse con la práctica: los detallados procesos del lenguaje, del gesto de los ademanes en la expresión e interacción y también cualquier rasgo general que se base en la estructura y convenciones humanas, se encuentra abierto también el estudio a los efectos sobre estos procesos y rasgos que puedan tener tecnologías particulares ( desde el libro hasta los medios electrónicos especializados)
El estudio cultural concierne a la práctica, atrae a un buen número de personas, aquellos cuya disciplina consistió en comprender los artefacto culturales.
Decímos estudios culturales porque nos importa la práctica y las relaciones entre las prácticas, la cultura misma fue originalmente una práctica (cultivo y cuidado del trigo o cultivo y cuidado de la mente) la cultura  se convirtió (siglo XVIII) en idea que expresaba un sentido del desarrollo humano.
Considero que la importancia de los estudios culturales para las Teorías de la Comunicación está relacionada principalmente en la manera como el estudio y la observación detallada de la cultura, los procesos de comunicación que se desempeñan en este ambiente cultural y el actuar cotidiano de la sociedad, es visto  e investigado prioritaria y ampliamente. La comunicación es un acto indispensable y determinante en la sociedad, todo aquello que hacemos indica y expresa un mensaje determinado ahora bien, un conglomerado de teorías que justifiquen  sostengan  y prevalezcan las diversas y sencillas maneras que existen de comunicar y a la vez evidencie los efectos y reacciones que causan en la actualidad los medios de comunicación es fundamental para comprender el actuar cotidiano.El abordaje investigativo de los estudios culturales complementa y amplía el conocimiento y la práctica al ámbito de las Teorías de la Comunicación.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Comunicación y vida cotidiana

¿ Cómo diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certeau?


Respeuesta:  Michel de Certeau (Chambéry, 17 de mayo de 1925 -  París, 9 de enero de 1986) fue un jesuita, historiador y filósofo francés.
En su texto " la invención de lo cotidiano" plantea que la extensión cada vez más totalitaria de las  regiones definidas y ocupadas por los sistemas de "producción" ( televisada, urbanística, comercial) que ya no dejan a los " consumidores" un espacio donde identificar lo que hacen de los productos.
El consumo, se sitúa aquí como un proceso disperso pero que está presente en todas partes, es silencioso y casi invisible ya que no señala como tal los productos sino la manera en que se emplean estos productos por el orden económico dominante.
Las manera de hacer en este autor, son prácticas a través de las cuales los usuarios se re apropian del espacio.
  • Margilidad de la mayoría: la margilidad ya no hace parte de los pequeños grupos, sino de una margilidad masiva. Es una actividad sin firma, ilegible que no tiene símbolos y permanece como posibilidad para aquellos que pagan al comprar los productos.
Las tácticas de los practicantes se muestran de tres modos diferentes: investigación de problemáticas susceptible, descripción de prácticas y extensión del análisis.
Una táctica sería la estadística, esta se conforma con calcular, clasificar y medir, toma el material y no la forma. Solo encuentra lo homogéneo.
Las estrategia, es el cálculo de las relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poderes se hace susceptible de aislarse de un ambiente.
La táctica, no cuenta con un lugar propio ni con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. Hace de los acontecimientos, ocasiones . Las prácticas cotidianas como (leer y  escribir) son de tipo táctico.

Para complementar, introduciré una parte del texto "Andar en la ciudad" en la que Michel de Certeau aborda un tema acerca de las tácticas y las prácticas.
Comprendo  por estrategias, las fuentes que utilizan los dominadores, astucias para llevar a cabo  y mantener su estatus dominador. Por tácticas, aquello representativo de los débiles es decir los dominados.
 En la lectura,Certeau habla de las estrategias como conjunto que incluye la racionalidad política, económica o científica. Las tácticas son prácticas cotidianas como hablar, leer, circular, caminar... Son acciones inconscientes que se llaman inteligencia inmemoriales.
El espacio social es aquí un conflicto permanente entre el poder y la resistencia al poder.



A continuación encontrarán un enlace que contiene un documento que profundiza sobre el tema de Michel de Certeau sobre estrategias y tácticas:      http://www.revistakairos.org/k20-archivos/abalmedina.pdf

lunes, 5 de septiembre de 2011

Comunicación y vida cotidiana

¿ Por qué es importante lo cotidiano en los procesos de comunicación?

Respuesta: La vida cotidiana es la reproducción del hombre particular, en el momento de su nacimiento, el individuo se encuentra presente en un lugar y espacio determinado en el cual debe poner en práctica una serie de procesos para subsistir y acomodarse a las condiciones de dicho ambiente indispensables para su supervivencia. Dentro de la vida cotidiana propia  de cada persona  particular existen una serie de costumbres y acciones frecuentes y continuas que  se llevan cabo día a día un ejemplo claro de estas acciones, es la comunicación  que se encuentra presente en toda persona pero puede se puesta en práctica de diversas maneras bien sea determinada por una relación directa entre dos individuos, gestual, escrita entre otros, que sin embargo para  su realización es necesaria la producción de cierto mensaje comunicativo al igual que la distribución y circulación de dicho contenido.
Cuanto más  dinámica es la sociedad y cuanto más casual es la relación del particular con el ambiente en que se encuentra, más esta obligado a poner continuamente a prueba su capacidad vital para poderse acoplar al ritmo de vida. El conjunto de actividades cotidianas en el ámbito de una determinada fase de la vida está caracterizado por una continuidad absoluta. Cuando se habla de determinada fase, se quiere explicar que a pesar de la continuidad absoluta que debe existir en las actividades cotidianas, a medida del tiempo se cierran ciclos y empiezan otros que ameritan la misma rigurosa continuidad. En la vida cotidiana el hombre se objetiva en la formación de su mundo pero a la vez, se forma a sí mismo porque este es su actuar específico  lo que permitirá que él se relacione, desarrolle, prepare y lo que va  a hacer de él un individuo particular.
Dentro de este actuar cotidiano, es importante que el hombre desarrolle la capacidad de coraje, auto control, compromiso con las tareas a realizar, conciencia de la existencia de una comunidad y también la gratitud ya que debe estar con entera disposición de desenvolverse en esa cotidianidad de la mejor manera.




















A continuación encontrar 2 enlaces que complementan y explican de manera clara y coherente la vida cotidiana planteada por Heller Ágnes. http://josejavierleon.blog.com.es/2010/04/18/sobre-sociologia-de-vida-cotidiana-de-agnes-heller-8393951/


miércoles, 24 de agosto de 2011

Modelos Sistémicos de Comunicación

¿ Por qué la comunicación puede ser considerada como un modelo sistémico?

Respuesta: Partiendo de los trabajos realizados por Bateson respecto a la teoría de la comunicación, se adapto un modelo sistémico donde toda conducta era tomada de manera relacionar y representaba una forma de comunicación.
A continuación vemos como Waltzlawick nombra cinco propiedades simples y esenciales de la comunicación:
1. Es imposible NO COMUNICARSE.
2. Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel RELACIONAL.
3. La naturaleza de una relación depende de la forma de PAUTAR SECUENCIAS de comunicación que cada participante establece.
4. Las personas utilizan la comunicación DIGITAL como ANALOGÍA.
5. Todos los intercambios comunicacionales son SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.


                                   EL ARTE DE COMUNICARTE             


Desde mi punto de vista, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente la Comunicación es un modelo sistémico en primera instancia, porque tiene una serie de componentes que se relacionan,  posee  entorno, tiempo, contexto y población que conformarían el sistema. El modelo lo observo en cuanto es un "Todo" presente y esencial  en la acción humana.
Es totalmente imposible en la vida cotidiana no comunicarse y por ende es lógico el hecho de que toda comunicación tenga en si un contenido. Según el nivel de contenido, se transmite una información y es indispensable tener en cuenta el nivel de relación ya que este hace referencia a como la comunicación sirve para definir el tipo de relación que quiero establece con mi interlocutor.
Quienes constantemente están interactuando acostumbran a introducir lo que se conoce con el nombre de "puntuación de la secuencia de hechos" sin embargo, las discrepancias que se dan ciertas veces en la puntuación, son debido a que uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro, pero no lo sabe.
Existen otros tipos de comunicaciones como lo son la "digital" y la "analógica".La primera de estas, se transmite por medio de símbolos lingüísticos o escritos y la analógica, está determinada por la conducta no verbal ( tono de voz, gestos, movimientos corporales...)
El ser humano se comunica de estas dos maneras, tanto digital como analógica, pienso yo que mutuamente se complementan debido a que un buen tema y contenido, sumado a unos adecuados gestos, movimientos y tonos de voz dan como resultado un excelente manejo de la información y producen credibilidad respecto a lo que se está expresando.
Toda relación interpersonal puede ser agrupada en dos categorías: Complementaria o Simétrica en la primera, la conducta de un participante complementa la del otro y la segunda, los participantes tienden a igualar su conducta.

Para finalizar, quiero enfatizar en ciertos planteamientos que hacía el texto de  Teoría de la comunicación humana en los cuales  afirmaba que la Teoría general de los sistemas, considera que la causalidad es un proceso circular. Esto quiere decir que el concepto de causalidad lineal implica que haya un desplazamiento lineal del pasado hacia el presente mientras que el concepto de causalidad circular, se centra en el "aquí y ahora" debido a que es en ese preciso momento donde este círculo puede verse operando.


        TODO SE DESARROLLA CON BASE EN LA COMUNICACIÓN         
A continuación, encontraran dos enlaces donde podrán ver más sobre la comunicación como modelo sistémico con diversos esquemas para que tomen el que sea mas comprensible para su entendimiento. Muchas gracias


martes, 16 de agosto de 2011

Teoría crítica- Reconfiguraciones

¿Qué críticas pueden hacerse a la industria cultural?


Respuesta: Para comenzar, es importante saber que  el término industria cultural, fue empleado por primera vez en el libro Dialektik der Aufklarung que publicó Horkheimer en Amsterdam 1947 con el fin de hablar de cultura de masas.
Con la consolidación del Capitalismo de masas, se alteran los procesos y la estructura social. La sociedad de consumo de masas incorpora la ciencia y la técnica como mecanismos de elaboración ideológica donde cabe resaltar que la publicidad y la propaganda tuvieron gran incidencia, la lógica del beneficio introduce la conciencia como una mercancía con el fin de convertir al consumidor en producto y las industrias culturales incluyen el mercado como núcleo central de la sociedad post-industrial.
Es imposible ocultar la importancia de las industrias culturales en la sociedad en donde el consumo prevalece por encima de todo y donde el tiempo de ocio es utilizado para entretener y estimular al consumo de los mass-media.

Como crítica a estas industrias, opino que el término Pseudocultura viene bien para definir como el nuevo modelo cultural surgido por los medios, rebaja notablemente los procesos intelectuales anulando así, la capacidad de análisis propio y crítico, convirtiendo al receptor de la información, en un individuo pasivo envueltoen las artimañas de los medios. El término unidimensionalidad también sirve para apoyar estas afirmaciones al plantear que los medios poseen una lógica de dominación que convierte al ser humano en sujeto económico de producción e intercambio de productos.
A las industrias culturales les interesa específicamente vender mercancías para que sean consumidas sin importar las repercusiones y los daños que causen en la sociedad. En estas industrias el conformismo sustituye a la autonomía y la conciencia y  su gran objetivo, es convertir al ser humano en dependiente de sus mercancías.

A continuación encontraran un enlace donde se observan  diversas opiniones de personas respecto a los medios y su manipulación

lunes, 8 de agosto de 2011

Sociología de la tecnología

¿ Qué considera mas importante: el medio o el mensaje?


Respuesta: " El medio es el mensaje" parto de esta afirmación de Mcluhan para indagar acerca de la invención de herramientas que en un principio modelamos pero que después nos modelan a todos. Desde una concepción particular y propia, el mensaje seria lo importante porque es lo que llega a nosotros y establece ideas, pensamientos y análisis específicos y definidos en cada uno; sin embargo, ¿Cómo llega este mensaje? pues a través del medio; como afirma Mcluhan,  es quien más importancia tiene porque es el encargado de brindar y transmitir la información a la audiencia. Cuando se refiere al medio como el mensaje, es también porque lo transmite a su acomodo y conveniencia bien sea sumando, exagerando o restando información y creando diversas sensaciones. Cabe resaltar que el medio no se concibe aquí como el aparato por medio del cual llega la información, sino también como una serie de ambientes y espacios.


Los medios transportables favorecieron notablemente el crecimiento de las relaciones a través del espacio.  Mcluhan también aporta que las formas técnicas de los medios configuran la percepción humana al igual que establece una diferencia entre los denominados medios fríos y medios calientes.
La clasificación que existe entre estos medios son:
  • MEDIO CALIENTE: impide la participación y tiene un elevado contenido informativo,no dejan audacia para llenar o completar. Ejemplo: prensa.
  • MEDIO FRÍO: Deja más espacio para que la audiencia participe y presenta niveles más bajos de intensidad informativa. Ejemplo: Radio, habla, teléfono.
Para Marshall Mcluhan lo que mejor caracteriza la modernidad es el traslado de la información en el tiempo y el espacio. Tener la ventaja de acceder a la información o interrelacionarnos  desde distintos lugares y en cualquier momento, es el mejor avance.


Este enlace complementa la afirmación Mcluhiana del "Medio es el mensaje"



Sociología de la tecnología

¿ Qué aspectos del pensamiento de Mcluhan se destacan en la celebración de su centenario?


Respuesta: Marshall Mcluhan fue un reconocido pensador del siglo XX, principalmente por sus investigaciones y predicciones tempranas sobre la influencia de la tecnología y los medios en la sociedad, lo interesante es que todas aquellas afirmaciones que propuso, hoy en día se observan tal cual las planteó hace muchos años.

Mcluhan nos habla a cerca de la famosa "aldea global" donde nos plantea que gracias a la invención de los medios de comunicación y sin importar el espacio y la distancia, todos estamos a un mismo nivel de acceso a la información aún estando lejos del epicentro del acontecimiento, nuestro diverso y extenso universo se comprime para crear una aldea rodeada y caracterizada por  la influencia de los medios.

Observamos una serie de transformaciones tales como: el paso de la sociedad oral donde su principal característica, era una comunicación principalmente cara a cara en un espacio y tiempo determinado, por lo tanto menos duradera porque no da herramientas para saber sobre los acontecimientos en otro momento distinto de el que sucedieron, a una sociedad alfabética donde se puede dar testimonio sobre diversos temas de manera escrita y permite a la persona acceder a ella en diversos espacios y tiempos, por esta razón esta es más duradera.
Marshall Mcluhan plantea la tecnología como una "Extensión del cuerpo" debido a que nos permite ampliar nuestra visión y diversificar en contenidos, extiende nuestra "movilidad" debido a que facilita el acceso a la información sin ser necesario desplazarse de manera directa  al espacio pertinente donde suceden los hechos y tampoco requiere estar involucrado en ellos.

Me parecieron muy  interesantes las premisas que nos plantea porque no son más que la realidad que vivimos hoy en día, estas son:

1. Nos convertimos en lo que planteamos. 
2. Modelamos nuestras herramientas y luego estas nos modelan a nosotros.

Estoy totalmente de acuerdo con sus premisas porque cada vez somos mas dependientes de aquellas cosas que llegan junto a los avances tecnológicos y demás; sin embargo, deduzco que como ciudadanos participativos debemos saber lo que sucede en nuestro entorno y que mejor que los medios para brindarnos esto, aún así no todo lo que nos brindan estos medios es mostrado tal cual sucede, ellos manipulan  y nosotros nos convertimos en todo aquello que contemplamos y permitamos que influya en nuestra forma de sentir y pensar.
Con el incremento  de tecnologías como el telégrafo, teléfono y televisión, se observa un elevado cambio en la rutina social debido a que permite a los individuos estar presentes de continuo y acceder a relaciones interpersonales.
Para concluir, con toda esta transformación de rutinas que los medios han hecho en la sociedad, Mcluhan nos manifiesta que aún con tanto progreso y evolución, existe un riesgo y es el determinismo tecnológico, es decir que nos veamos tan influenciados y envueltos por la tecnología hasta tal punto  que no podamos vivir, relacionarnos ni desenvolvernos sin ella y que de cierto modo nos convirtamos en individuos limitados y mediocres.

A continuación encontraran el enlace para acceder a una página que complementa lo que he afirmado según planteamientos de Mcluhan anteriormente.

GRACIAS.


lunes, 1 de agosto de 2011

Recapitulación corrientes fundadoras

¿ Qué factores socioculturales inciden en el surgimiento de las corrientes fundadoras?


RESPUESTA: Principalmente nos ubicamos en  el siglo XVIII hasta finales del XIX, periodo conocido como Revolución industrial. Se observa de manera clara por ésta época, el paso del Feudalismo en donde existía de cierto modo un Feudo encargado de arrendar terrenos para ser cultivados y producidos, y la Revolución industrial en donde se implementa la utilización de nuevas técnicas, maquinarias y "tecnologías" para producir.
Claramente vemos como aquella relación entre Naturaleza-Hombre se desvanece, para abrir paso una nueva que plantea  Hombre-Técnica-Naturaleza es decir, la incrementación de la técnica como base y mediadora entre el hombre y la tierra. Al igual que maquinaria se nota el surgimiento de tecnologías como el telégrafo y los ferrocarriles que facilitan la comunicación y el transporte.
Con esta revolución, el sector terciario se desarrolla rápidamente y fomenta el comercio al igual que la comunicación. Esta última cabe resaltar que se ve altamente resaltada o caracterizada por el consumo representativo de la época.
Algo importante para recalcar en este texto, es que además de los cambios que anteriormente nombraba, con la llegada de esta nueva época donde el consumo y la producción son los grandes protagonistas,vemos como se acabo la "esclavitud" ´para dar paso a una nueva clase social que promulga el rendimiento laboral al igual que el tiempo de ocio, momento destinado al descanso, consumo y entretenimiento.
Cuando me refiero a esto quiero decir que la comunicación juega un papel fundamental y decisivo desde un comienzo debido a que es la encargada de brindar información y entretenimiento a la población en su tiempo de ocio.
Esta revolución tenía objetivos como el desarrollo, el avance y la producción y como dijo Adam smith, el trabajo en cadena  y con la utilización de técnicas, llevarán a la riqueza y estabilidad. Pero aún así un factor poco observado pero bastante obvio con todo este desarrollo, fue la superproducción, es decir se traspasaron los limites propuestos.
Desde mi punto de vista y dando paso a una opinión respecto a todo el contenido mostrado anteriormente, me quiero centrar específicamente en la comunicación desde otra perspectiva, esta vez, como un proceso o ejercicio con variedad de maneras para llevarla a cabo como ejemplo: por medio de la radio, televisión, prensa entre otros y además la aparición de los medios como consumibles, es decir que aún cuando un individuo está en su tiempo de descanso, esta consumiendo información del medio.

Llama mi atención el hecho de que la comunicación marcó la nueva calidad de vida de la sociedad, tuvo influencia en el famoso tiempo de descanso de la sociedad y resalto esto porque sinceramente pocas probabilidades existían de que aquella baja clase social tuviera mejores condiciones en un futuro. Una vez lograda esta valorización de la clase baja, los medios de  comunicación no solo les brindaron diversión sino que los hizo parte de su principal público.



  • A continuación encontraran un video con información que apoyará mi postura sobre la importancia de los medios en la Revolución industrial y su desarrollo.  
MUCHAS GRACIAS



jueves, 28 de julio de 2011

Comunicación y Contexto social

¿Cómo relaciona contexto social, comunicación y agenda de país desde la comunicación?

RESPUESTA:  Parte fundamental de nuestra vida como también de la interacción con diversos individuos es la comunicación, permanentemente estamos produciendo a la vez que  intercambiando información, esta es la base principal de la vida social, situaciones que nos permitan llevar a cabo una serie de relación con un grupo determinado de personas, tratar temas, historias y experiencias  en común no es más que el resultado de la comunicación entre dos o más individuos en un contexto social .
A través del tiempo, se observa como lo medios de comunicación han tenido gran incidencia dentro de la sociedad éstos, han dado pie al fortalecimiento de las relaciones entre grupos sociales y además han brindado gran facilidad a la hora de acceder a cierto tipo de información que tiempo atrás de no estar presenciando el hecho, era imposible obtener noticias sobre los acontecimientos ocurridos. Se observa notablemente la influencia como también el poder de los medios de comunicación, actualmente hacen parte de los temas frecuentes de la sociedad, cierta clase de información o de programas que los medios transmiten. Parte del éxito de los medios, es que las personas frecuentemente tienen acceso a información y mejor aún se acomoda a los horarios en que  están en capacidad y disponibilidad para recibir diversos contenidos.Aún así considero que con toda la fuerza de los medios y la gran acogida que estos tienen en la sociedad, existen diversos escenarios como lo son el político, industrial, cultural,educativo... en el que se muestran realidades acomodadas a sus conveniencias y encubren cierta información indispensable para saber de manera clara y coherente las situaciones que se presentan a menudo. Con esta afirmación pretendo decir y hacer referencia especialmente en que aquel poder sin igual que los medios poseen, está siendo mal gastado. Ante la realidad Colombiana los medios deberían ser la principal fuente para apoyar y guiar el país y de esta manera corroborar a que cada uno de los individuos sean conscientes de lo que se vive actualmente y que sepan que en conjunto y gracias a la facilidad que nos da la comunicación, los conflictos se pueden resolver. Aprovechar que gracias a la radio y la televisión, personas de lugares muy lejanos pueden acceder a la información que el medio les brinda y  de una vez por todas darle confianza a aquellas victimas y junto al país alzar la voz y reclamar  tanta injusticia, no por el contrario seguir brindando protagonismo a aquellos victimarios.Todos tenemos la capacidad de ser comunicadores y pensar el país como debería ser.

ENLACE