martes, 25 de octubre de 2011

Nuevas tecnologías y Comunicación

¿ Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?

Respuesta: Considero que la noción de red para la comunicación, inevitable y claramente involucra los canales por los cuales se llevan a cabo acciones comunicativas. Vemos como el tiempo avanza al mismo rápido paso que a tecnología de la comunicación; observamos como ventajas de esto, el incremento de la facilidad comunicativa al igual que la simultaneidad e inmediatez que cada vez sorprende y caracteriza más a los medios comunicativos, la distancia notablemente ya no es un inconveniente y el medio hoy en día es quien determina la relación directa o indirecta entre los individuos que entablan dicha comunicación.
Los medios y redes para la comunicación  reducen el extenso universo en una aldea donde la información , el contenido y las relaciones personales se hacen más accesibles y cercanas; sin embargo lo que caracteriza a la comunicación simple y esencial es la relación que se lleva a cabo en el momento de entablarla que normalmente es directa se ve transformado y removido o sustituido por esta nueva y fácil manera de comunicar y cada vez más pierde su importancia y la esencia  de constituir relaciones y se vuelve algo más común y general que a la vez puede ir dirigido a cantidades de personas y de múltiples maneras minimizando el acto presencial y bastante familiar.
En el momento de comunicar, se tienen en cuenta las cercanías o conexión que hay entre quienes realizan la acción, no necesariamente tiene que ser algo que atraiga sino también las diferencias dan paso a que se pueda comunicar algo; sin embargo, con una red de por medio el contenido (mensaje) puede verse alterado en algún momento por alguna falla técnica, gramática entre otros es aquí cuando se dan los malos entendidos y la transformación radical del contenido del mensaje.




ENLACE: http://www.google.com.co/#sclient=psy-ab&hl=es&source=hp&q=la+red+y+el+yo+&pbx=1&oq=la+red+y+el+yo+&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=5363l5702l0l5939l2l2l0l0l0l0l0l0ll0l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=71a0ec4abc0e0acf&biw=1024&bih=475

ELEGIR POR FAVOR LA PRIMERA OPCIÓN QUE ES UN PRÓLOGO DE CASTELLS LLAMADO "LA RED Y EL YO"

Nuevas tecnologías y comunicación

¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?

Respuesta: innegable es la incidencia actual de las tecnologías en la sociedad, cada vez y con más fuerza se adhieren, incluyen  y consolidan dentro de las necesidades de esta. Además de transformar lo cotidiano y la forma de desenvolverse de la sociedad dando facilidad y evitando en gran medida esfuerzos por lograr un análisis crítico y raciocinio al  posicionar todo al alcance de un aparato tecnológico.
Con muchos de estos avances tecnológicos, se ha logrado  una evolución del interactuar humano y una facilidad determinada y notable para comunicarse a muchas distancia de forma directa o indirecta al igual que acceder a diversos contenidos por medio de ellos.
Nadie niega esos alcances en la evolución y los notables y rápidos  avances; sin embargo, una posible crítica a estas nuevas tecnologías, es que están masificando a la sociedad y convirtiéndola en sus fines lucrativos al igual que minimizando su pensamiento y capacidad de análisis, hoy las tecnologías y con ayuda de la publicidad están envolviendo al individuo en un círculo vicioso donde ellos  esencialmente producen y los demás consumimos a como dé lugar.
Esto tiene como consecuencia que se está movilizando y transformando lo esencial y singular que caracteriza a la cultura, y lo están convirtiendo en algo esencialmente  manipulado, masificado y común. Lo tradicional y puro de la cultura ahora está minimizado por la moda y el consumo de estas tecnologías y lo que ellas impongan.

domingo, 23 de octubre de 2011

Nuevas tecnologías y Comunicación

¿ Por qué las nuevas tecnologías son un paradigma en comunicación?
Respuesta:  Los medios de comunicación, son la herramienta esencial, necesaria y permanente en el ámbito comunicacional, gracias a esta ha podido alcanzar su grado de simultaneidad e inmediatez característico y representativo. Los medios brindan la posibilidad de transmitir a cualquier lugar del mundo información  de difícil alcance de no estar en el lugar adecuado para presenciar los hechos y no solo eso, permite brindar una amplia y organizada cobertura de forma ideal.

La sociedad esta invadida y rodeada de medios, cada vez estos se convierten en algo más esencial y en algunos casos las personas tienden a volverse dependientes de estos. Las tecnologías constantemente están evolucionando y perfeccionándose de tal modo que lo que anteriormente era un teléfono que brindaba por medio de señales eléctricas la capacidad de comunicarse desde diferentes lugares, hoy se ha convertido en un celular de última tecnología que además de ofrecer comunicación desde diversos lugares, tiene juegos, radio, chat, cámara, grabadora de voz y de video, GPS, tiene funciones de computadora (permite abrir correos y acceder a páginas de internet) cumple la función de reproductor musical, sirve de usb,  televisor, espejo, agenda personal, abre archivos de computador.... entre otros
El avance y la evolución y transformación rápida y eficaz es cada vez más notable; sin embargo, tanta tecnología y dependencia por parte de la sociedad a estos, está debilitando cada vez más el acto comunicativo entre individuos, el hecho de tener una aparato tecnológico brinda la posibilidad y facilidad de comunicarse indirectamente y las personas cada vez menos reconocen la necesidad de comunicarse directamente sin tener un aparato tecnológico de por medio.
A pesar de ser el ámbito comunicacional algo esencial y presente en todas las sociedades, está perdiendo importancia y reconocimiento gracias a las nuevas tecnologías que invaden y penetran en la sociedad atándola a un consumo extremo de estos.
Nadie niega la importancia de esta tecnología y su auge y acogida por el resto de la sociedad, pero una solución sería concienciar a la sociedad de la importancia del acto comunicativo directo y de no perder su característica de esencial en la sociedad.

lunes, 17 de octubre de 2011

Comunicación y Posmodernidad

¿ Cómo puede sintetizar la relación comunicación y posmodernidad?

Respuesta:El término posmodernidad designa  a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos  del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.

Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos.
Encuentro una relación bastante clara entre los términos Posmodernidad y comunicación, y es que la comunicación a través del tiempo a dejado de ser el acto en el que normalmente dos personas intercambian información directamente (cara a cara) y con los avances tecnológicos y el tiempo se ha visto que hay mayor cantidad de formas para comunicarse y no es necesariamente presencial es decir en el mismo lugar para los dos individuos. Vemos como en los últimos siglos la invención de medios de comunicación es amplia y masiva en el sentido en que un mensaje no va solo dirigido a una persona sino a  comunidades enteras y cada vez el mensaje es más alterado y manipulado con el fin de lograr una respuesta que normalmente va relacionada con el beneficio personal o el lucro de los altos mandos.Los medios de comunicación cambiaron totalmente la manera de actuar y pensar de la sociedad. La posmodernidad notablemente realiza una crítica y pone en un lente amplio al proyecto modernista que según ellos fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Cada vez más el fin de los medios se vuelve más individual que colectivo suponiendo que lo correcto es cumplir su objetivo informativo y educativo y la posmodernidad juega un papel indispensable para sacar a la luz este hecho y hacer reflexionar sobre la  innovación o mejoramiento en las condiciones sociales.

Existen rasgos comunes a todas las descripciones y que permiten denominar la cultura actual con características diferentes a una visión clásica de la modernidad. Uno de esos elementos es el gran desarrollo de Los medios de comunicación en las últimas décadas que ha llevado a muchos a denominar la época actual como la de la "cultura de la comunicación". Los modernos medios de comunicación son, en gran medida, los responsables de las transformaciones y los causantes de los fenómenos con los cuales se caracteriza la cultura posmoderna. 
las modernas tecnologías comunicativas vienen a reforzar, por lo menos en apariencias, el agotamiento de lo moderno.
Si el proyecto de la modernidad ha sido destruido, o se ha agotado en sus propios impulsos, para algunos; o debe ser rescatado de sus detractores para otros, lo cierto es que las tecnologías comunicativas han sido un factor clave en las transformaciones sociales y culturales de este fin de siglo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Estudios sobre recepción, usos, consumos

¿Cuál es es principal problema que plantean los estudios de recepción?


Respuesta: Para comenzar, la recepción es un espacio conceptual metodológico, parte vital del campo académico de la comunicación. Está estrechamente relacionada con las prácticas de recepción mediática al igual que con los medios de comunicación y los individuos.
La tradición de los estudios sobre recepción se remontan a los estudios de los efectos, usos y gratificaciones y análisis de la recepción. En los primeros vemoa una concepción y transformación del sujeto pasivo, como un receptor selectivo al igual que activo; en el segundo, se observa la incidencia de unas preguntas claves para entender los medios y sus usos, ¿ Qué hacen los medios con la gente? ¿Qué hace la gente con los medios? aquí se observa un eje central y es que los medios y sus contenidos son escogidos por las personas en función de satisfacer sus objetivos personas; por último tenemos el análisis de la recepción, donde se coloca y entiende al sujeto como activo y determinante para tomar decisión de hacer lo que le plazca con los medios.
Entrando en materia, la problemática que plantean los estudios de comunicación es:
"Dichos estudios cuestionan la idea que se tiene del poder de la TV y de la pasividad del televidente, tratan de demostrar que “una concepción de comunicación, entendida como relación directa entre el medio y el receptor, desvía de la verdadera problemática, que es la relación con todas las instancias sociales que explican por qué los medios, los programas y los espectadores son lo que son”. Desde una perspectiva de David Morley se analiza la capacidad interpretativa de la teleaudiencia, se pasa de una concepción del sujeto pasivo, a alguien determinante en la producción de significado y por supuesto activo que va más allá del hecho de ser un consumidor.

lunes, 3 de octubre de 2011

Comunicación y Estudios Culturales

¿ Qué aportan los Estudios latinoamericanos de la cultura a los Estudios Culturales Británicos?

RESPUESTA: Los estudios culturales no son una disciplina, emergen en el siglo XX como una  forma de enfrentar los desafíos de la sociedad en continua transformación. Los estudios culturales surgen en un momento de tensiones, como una manera de hacerse cargo de una realidad que no es posible contener desde los limites planteados por las disciplinas.Estos estudios de la cultura convocan a una serie de especialistas en diversos campos interesados en proveer interpretativos de los fenómenos sociales, no representan un cuerpo homogéneo de saberes  ni agrupan formas de prácticas intelectuales.
 A los estudios culturales Británicos suelen atribuirles la formación del concepto a partir de trabajos pioneros de Raymond Williams (1921-88) y nombrada como Escuela de Birmingham. De aquí provienen las tradiciones más solidad en los estudios culturales vinculadas a investigaciones literarias, cinematográficas, musicales, feministas...en dos vertienes: el culturalismo y el estructuralismo. En el culturalismo se asumía al sujeto como libre de asignar y construir significados para reinscribirse en el marco de las instituciones sociales, el estructuralismo enfatizaba en que el sujeto y las identidades son posiciones determinadas socialmente e ideológicamente estructuradas.
Los estudios de la cultura Latinoamericana aportan a este estudio Británico: un esfuerzo por visualizar y poner en discurso temas, procesos, momentos, prácticas sociohistóricas y políticas como fundamento clave para la comprensión de las sociedades latinoamericanas en sus vínculos con el mundo y el pensamiento metropolitano. Una transdisciplinariedad necesaria en latino América, pensar el mundo y la sociedad en condiciones asimétricas de poder. 
Una de las peleas de los estudios de la cultura en América Latina es no perder la postura crítica frente a la realidad.
Para los estudios de la comunicación resultan importantes los aportes de los estudios de la cultura y el poder desde América Latina, las categorías para pensar el consumo de la economía política de intercambios simbólicos, las pertenencias culturales como mediaciones claves para la recepción e interpretación del mundo.


Comunicación y Estudios Culturales

¿ que importancia tienen los estudios culturales para las Teorías de la Comunicación?


RESPUESTA: la comunicación humana se ha estudiado serie e intensivamente, el estudio de las comunicaciones es un fenómeno moderno y se abarca desde distintos campos y disciplinas.
El científico de la comunicación se materializa en muchas formas especializadas, el sociólogo se preocupa por las instituciones y sus efectos, el ingeniero se interesa por las tecnologías, el analista cultural se dedica al estudio de los significados, el psicólogo se interesa en las unidades básicas y pautas de la interacción comunicativa, el lingüista se preocupa por las formas y estructuras básicas de los actos de expresión y comunicación.
El método de los estudios culturales  hace referencia a la ciencia cultural. La comunicación  se observa como una práctica fundamental. El estudio de la comunicación está abierto a cualquier cosa que pueda aprenderse con la práctica: los detallados procesos del lenguaje, del gesto de los ademanes en la expresión e interacción y también cualquier rasgo general que se base en la estructura y convenciones humanas, se encuentra abierto también el estudio a los efectos sobre estos procesos y rasgos que puedan tener tecnologías particulares ( desde el libro hasta los medios electrónicos especializados)
El estudio cultural concierne a la práctica, atrae a un buen número de personas, aquellos cuya disciplina consistió en comprender los artefacto culturales.
Decímos estudios culturales porque nos importa la práctica y las relaciones entre las prácticas, la cultura misma fue originalmente una práctica (cultivo y cuidado del trigo o cultivo y cuidado de la mente) la cultura  se convirtió (siglo XVIII) en idea que expresaba un sentido del desarrollo humano.
Considero que la importancia de los estudios culturales para las Teorías de la Comunicación está relacionada principalmente en la manera como el estudio y la observación detallada de la cultura, los procesos de comunicación que se desempeñan en este ambiente cultural y el actuar cotidiano de la sociedad, es visto  e investigado prioritaria y ampliamente. La comunicación es un acto indispensable y determinante en la sociedad, todo aquello que hacemos indica y expresa un mensaje determinado ahora bien, un conglomerado de teorías que justifiquen  sostengan  y prevalezcan las diversas y sencillas maneras que existen de comunicar y a la vez evidencie los efectos y reacciones que causan en la actualidad los medios de comunicación es fundamental para comprender el actuar cotidiano.El abordaje investigativo de los estudios culturales complementa y amplía el conocimiento y la práctica al ámbito de las Teorías de la Comunicación.