miércoles, 24 de agosto de 2011

Modelos Sistémicos de Comunicación

¿ Por qué la comunicación puede ser considerada como un modelo sistémico?

Respuesta: Partiendo de los trabajos realizados por Bateson respecto a la teoría de la comunicación, se adapto un modelo sistémico donde toda conducta era tomada de manera relacionar y representaba una forma de comunicación.
A continuación vemos como Waltzlawick nombra cinco propiedades simples y esenciales de la comunicación:
1. Es imposible NO COMUNICARSE.
2. Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel RELACIONAL.
3. La naturaleza de una relación depende de la forma de PAUTAR SECUENCIAS de comunicación que cada participante establece.
4. Las personas utilizan la comunicación DIGITAL como ANALOGÍA.
5. Todos los intercambios comunicacionales son SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.


                                   EL ARTE DE COMUNICARTE             


Desde mi punto de vista, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente la Comunicación es un modelo sistémico en primera instancia, porque tiene una serie de componentes que se relacionan,  posee  entorno, tiempo, contexto y población que conformarían el sistema. El modelo lo observo en cuanto es un "Todo" presente y esencial  en la acción humana.
Es totalmente imposible en la vida cotidiana no comunicarse y por ende es lógico el hecho de que toda comunicación tenga en si un contenido. Según el nivel de contenido, se transmite una información y es indispensable tener en cuenta el nivel de relación ya que este hace referencia a como la comunicación sirve para definir el tipo de relación que quiero establece con mi interlocutor.
Quienes constantemente están interactuando acostumbran a introducir lo que se conoce con el nombre de "puntuación de la secuencia de hechos" sin embargo, las discrepancias que se dan ciertas veces en la puntuación, son debido a que uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro, pero no lo sabe.
Existen otros tipos de comunicaciones como lo son la "digital" y la "analógica".La primera de estas, se transmite por medio de símbolos lingüísticos o escritos y la analógica, está determinada por la conducta no verbal ( tono de voz, gestos, movimientos corporales...)
El ser humano se comunica de estas dos maneras, tanto digital como analógica, pienso yo que mutuamente se complementan debido a que un buen tema y contenido, sumado a unos adecuados gestos, movimientos y tonos de voz dan como resultado un excelente manejo de la información y producen credibilidad respecto a lo que se está expresando.
Toda relación interpersonal puede ser agrupada en dos categorías: Complementaria o Simétrica en la primera, la conducta de un participante complementa la del otro y la segunda, los participantes tienden a igualar su conducta.

Para finalizar, quiero enfatizar en ciertos planteamientos que hacía el texto de  Teoría de la comunicación humana en los cuales  afirmaba que la Teoría general de los sistemas, considera que la causalidad es un proceso circular. Esto quiere decir que el concepto de causalidad lineal implica que haya un desplazamiento lineal del pasado hacia el presente mientras que el concepto de causalidad circular, se centra en el "aquí y ahora" debido a que es en ese preciso momento donde este círculo puede verse operando.


        TODO SE DESARROLLA CON BASE EN LA COMUNICACIÓN         
A continuación, encontraran dos enlaces donde podrán ver más sobre la comunicación como modelo sistémico con diversos esquemas para que tomen el que sea mas comprensible para su entendimiento. Muchas gracias


martes, 16 de agosto de 2011

Teoría crítica- Reconfiguraciones

¿Qué críticas pueden hacerse a la industria cultural?


Respuesta: Para comenzar, es importante saber que  el término industria cultural, fue empleado por primera vez en el libro Dialektik der Aufklarung que publicó Horkheimer en Amsterdam 1947 con el fin de hablar de cultura de masas.
Con la consolidación del Capitalismo de masas, se alteran los procesos y la estructura social. La sociedad de consumo de masas incorpora la ciencia y la técnica como mecanismos de elaboración ideológica donde cabe resaltar que la publicidad y la propaganda tuvieron gran incidencia, la lógica del beneficio introduce la conciencia como una mercancía con el fin de convertir al consumidor en producto y las industrias culturales incluyen el mercado como núcleo central de la sociedad post-industrial.
Es imposible ocultar la importancia de las industrias culturales en la sociedad en donde el consumo prevalece por encima de todo y donde el tiempo de ocio es utilizado para entretener y estimular al consumo de los mass-media.

Como crítica a estas industrias, opino que el término Pseudocultura viene bien para definir como el nuevo modelo cultural surgido por los medios, rebaja notablemente los procesos intelectuales anulando así, la capacidad de análisis propio y crítico, convirtiendo al receptor de la información, en un individuo pasivo envueltoen las artimañas de los medios. El término unidimensionalidad también sirve para apoyar estas afirmaciones al plantear que los medios poseen una lógica de dominación que convierte al ser humano en sujeto económico de producción e intercambio de productos.
A las industrias culturales les interesa específicamente vender mercancías para que sean consumidas sin importar las repercusiones y los daños que causen en la sociedad. En estas industrias el conformismo sustituye a la autonomía y la conciencia y  su gran objetivo, es convertir al ser humano en dependiente de sus mercancías.

A continuación encontraran un enlace donde se observan  diversas opiniones de personas respecto a los medios y su manipulación

lunes, 8 de agosto de 2011

Sociología de la tecnología

¿ Qué considera mas importante: el medio o el mensaje?


Respuesta: " El medio es el mensaje" parto de esta afirmación de Mcluhan para indagar acerca de la invención de herramientas que en un principio modelamos pero que después nos modelan a todos. Desde una concepción particular y propia, el mensaje seria lo importante porque es lo que llega a nosotros y establece ideas, pensamientos y análisis específicos y definidos en cada uno; sin embargo, ¿Cómo llega este mensaje? pues a través del medio; como afirma Mcluhan,  es quien más importancia tiene porque es el encargado de brindar y transmitir la información a la audiencia. Cuando se refiere al medio como el mensaje, es también porque lo transmite a su acomodo y conveniencia bien sea sumando, exagerando o restando información y creando diversas sensaciones. Cabe resaltar que el medio no se concibe aquí como el aparato por medio del cual llega la información, sino también como una serie de ambientes y espacios.


Los medios transportables favorecieron notablemente el crecimiento de las relaciones a través del espacio.  Mcluhan también aporta que las formas técnicas de los medios configuran la percepción humana al igual que establece una diferencia entre los denominados medios fríos y medios calientes.
La clasificación que existe entre estos medios son:
  • MEDIO CALIENTE: impide la participación y tiene un elevado contenido informativo,no dejan audacia para llenar o completar. Ejemplo: prensa.
  • MEDIO FRÍO: Deja más espacio para que la audiencia participe y presenta niveles más bajos de intensidad informativa. Ejemplo: Radio, habla, teléfono.
Para Marshall Mcluhan lo que mejor caracteriza la modernidad es el traslado de la información en el tiempo y el espacio. Tener la ventaja de acceder a la información o interrelacionarnos  desde distintos lugares y en cualquier momento, es el mejor avance.


Este enlace complementa la afirmación Mcluhiana del "Medio es el mensaje"



Sociología de la tecnología

¿ Qué aspectos del pensamiento de Mcluhan se destacan en la celebración de su centenario?


Respuesta: Marshall Mcluhan fue un reconocido pensador del siglo XX, principalmente por sus investigaciones y predicciones tempranas sobre la influencia de la tecnología y los medios en la sociedad, lo interesante es que todas aquellas afirmaciones que propuso, hoy en día se observan tal cual las planteó hace muchos años.

Mcluhan nos habla a cerca de la famosa "aldea global" donde nos plantea que gracias a la invención de los medios de comunicación y sin importar el espacio y la distancia, todos estamos a un mismo nivel de acceso a la información aún estando lejos del epicentro del acontecimiento, nuestro diverso y extenso universo se comprime para crear una aldea rodeada y caracterizada por  la influencia de los medios.

Observamos una serie de transformaciones tales como: el paso de la sociedad oral donde su principal característica, era una comunicación principalmente cara a cara en un espacio y tiempo determinado, por lo tanto menos duradera porque no da herramientas para saber sobre los acontecimientos en otro momento distinto de el que sucedieron, a una sociedad alfabética donde se puede dar testimonio sobre diversos temas de manera escrita y permite a la persona acceder a ella en diversos espacios y tiempos, por esta razón esta es más duradera.
Marshall Mcluhan plantea la tecnología como una "Extensión del cuerpo" debido a que nos permite ampliar nuestra visión y diversificar en contenidos, extiende nuestra "movilidad" debido a que facilita el acceso a la información sin ser necesario desplazarse de manera directa  al espacio pertinente donde suceden los hechos y tampoco requiere estar involucrado en ellos.

Me parecieron muy  interesantes las premisas que nos plantea porque no son más que la realidad que vivimos hoy en día, estas son:

1. Nos convertimos en lo que planteamos. 
2. Modelamos nuestras herramientas y luego estas nos modelan a nosotros.

Estoy totalmente de acuerdo con sus premisas porque cada vez somos mas dependientes de aquellas cosas que llegan junto a los avances tecnológicos y demás; sin embargo, deduzco que como ciudadanos participativos debemos saber lo que sucede en nuestro entorno y que mejor que los medios para brindarnos esto, aún así no todo lo que nos brindan estos medios es mostrado tal cual sucede, ellos manipulan  y nosotros nos convertimos en todo aquello que contemplamos y permitamos que influya en nuestra forma de sentir y pensar.
Con el incremento  de tecnologías como el telégrafo, teléfono y televisión, se observa un elevado cambio en la rutina social debido a que permite a los individuos estar presentes de continuo y acceder a relaciones interpersonales.
Para concluir, con toda esta transformación de rutinas que los medios han hecho en la sociedad, Mcluhan nos manifiesta que aún con tanto progreso y evolución, existe un riesgo y es el determinismo tecnológico, es decir que nos veamos tan influenciados y envueltos por la tecnología hasta tal punto  que no podamos vivir, relacionarnos ni desenvolvernos sin ella y que de cierto modo nos convirtamos en individuos limitados y mediocres.

A continuación encontraran el enlace para acceder a una página que complementa lo que he afirmado según planteamientos de Mcluhan anteriormente.

GRACIAS.


lunes, 1 de agosto de 2011

Recapitulación corrientes fundadoras

¿ Qué factores socioculturales inciden en el surgimiento de las corrientes fundadoras?


RESPUESTA: Principalmente nos ubicamos en  el siglo XVIII hasta finales del XIX, periodo conocido como Revolución industrial. Se observa de manera clara por ésta época, el paso del Feudalismo en donde existía de cierto modo un Feudo encargado de arrendar terrenos para ser cultivados y producidos, y la Revolución industrial en donde se implementa la utilización de nuevas técnicas, maquinarias y "tecnologías" para producir.
Claramente vemos como aquella relación entre Naturaleza-Hombre se desvanece, para abrir paso una nueva que plantea  Hombre-Técnica-Naturaleza es decir, la incrementación de la técnica como base y mediadora entre el hombre y la tierra. Al igual que maquinaria se nota el surgimiento de tecnologías como el telégrafo y los ferrocarriles que facilitan la comunicación y el transporte.
Con esta revolución, el sector terciario se desarrolla rápidamente y fomenta el comercio al igual que la comunicación. Esta última cabe resaltar que se ve altamente resaltada o caracterizada por el consumo representativo de la época.
Algo importante para recalcar en este texto, es que además de los cambios que anteriormente nombraba, con la llegada de esta nueva época donde el consumo y la producción son los grandes protagonistas,vemos como se acabo la "esclavitud" ´para dar paso a una nueva clase social que promulga el rendimiento laboral al igual que el tiempo de ocio, momento destinado al descanso, consumo y entretenimiento.
Cuando me refiero a esto quiero decir que la comunicación juega un papel fundamental y decisivo desde un comienzo debido a que es la encargada de brindar información y entretenimiento a la población en su tiempo de ocio.
Esta revolución tenía objetivos como el desarrollo, el avance y la producción y como dijo Adam smith, el trabajo en cadena  y con la utilización de técnicas, llevarán a la riqueza y estabilidad. Pero aún así un factor poco observado pero bastante obvio con todo este desarrollo, fue la superproducción, es decir se traspasaron los limites propuestos.
Desde mi punto de vista y dando paso a una opinión respecto a todo el contenido mostrado anteriormente, me quiero centrar específicamente en la comunicación desde otra perspectiva, esta vez, como un proceso o ejercicio con variedad de maneras para llevarla a cabo como ejemplo: por medio de la radio, televisión, prensa entre otros y además la aparición de los medios como consumibles, es decir que aún cuando un individuo está en su tiempo de descanso, esta consumiendo información del medio.

Llama mi atención el hecho de que la comunicación marcó la nueva calidad de vida de la sociedad, tuvo influencia en el famoso tiempo de descanso de la sociedad y resalto esto porque sinceramente pocas probabilidades existían de que aquella baja clase social tuviera mejores condiciones en un futuro. Una vez lograda esta valorización de la clase baja, los medios de  comunicación no solo les brindaron diversión sino que los hizo parte de su principal público.



  • A continuación encontraran un video con información que apoyará mi postura sobre la importancia de los medios en la Revolución industrial y su desarrollo.  
MUCHAS GRACIAS